Dossiê Inter/Transdisciplinaridade
| ano 5, n. 13, 2018 |
| EDITORIAL |
El Dossier “Interdisciplina & Transdisciplina” posee dos objetivos principales. Por un lado, busca deconstruir el concepto de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad a partir de contribuciones que rescatan diferentes perspectivas a lo largo y ancho de América Latina y Central. Este volumen busca contribuir con la producción de conocimiento interdisciplinario y transdisciplinario a través de la reflexión sobre sus posibilidades, impactos y limitaciones.
El segundo objetivo es sumar experiencias, análisis y miradas para consolidar un ámbito de investigación denominado Estudios sobre Interdisciplina y Transdisciplina, ubicada en el campo de la Ciencia, Tecnología y Sociedad. Entender cómo el conocimiento es producido en el marco de una investigación interdisciplinaria es una de las claves para crear mejores condiciones para su desarrollo y para transformarla en objeto específico de políticas públicas. Este espacio tiene como objetivo sustantivo sistematizar las investigaciones sobre los alcances del quehacer interdisciplinario y transdisciplinario en América Latina y proponer desarrollos para el fortalecimiento de estas prácticas.
Con esos objetivos, invitamos a participar de esta publicación bajo la premisa de que los autores pudieran contribuir a responder estas tres preguntas: (i) ¿Cuál es la especificidad de la interdisciplina y la transdisciplina en diferentes ámbitos del continente americano?, (ii)¿Con qué objetivo sustancial se persigue una práctica científica más interdisciplinaria y transdisciplinaria? y (iii) si ¿La producción de conocimiento interdisciplinario y transdisciplinario puede incrementar el desempeño de la ciencia en términos de:
-
incorporar nuevos tipos de conocimiento?
-
construir una sociedad más democrática?
-
atender las demandas sociales?
Desde nuestra perspectiva, consideramos que esas prácticas bien pueden encarar la resolución de los problemas del Desarrollo, éste entendido en el marco de los países de América Latina. Por tanto, el presente Dossier busca estimular la reflexión partiendo de quienes han trabajado, desde casos de estudio concretos y específicos, en formatos interdisciplinarios y transdisciplinarios para dar respuestas a los problemas del Desarrollo. Queremos repensar los conflictos y dificultades que esto conlleva, estimando la experiencia desarrollada en cada contexto, periferia o intersticio.
El Dossier sobre “Interdisciplina & Transdisciplina” presenta las contribuciones de varios países del continente con el anhelo de representar una constelación de experiencias diferentes pero que pueden dialogar y aprender unas de otras.
En el caso de Argentina, se presentan cuatro aportes con características diferentes. En primer lugar, se presenta un estudio sobre “La apuesta interdisciplinaria de la Universidad de Buenos Aires: el caso de los Programas Interdisciplinarios (PIUBA)”. Un segundo artículo expone la experiencia de un proyecto de investigación que buscó la co-construcción de conocimiento entre diversos actores, con el título “Diálogo inter/transdisciplinario en acción: servicios climáticos para el sur de Sudamérica”.
Como un tercer exponente de Argentina, en el artículo “Inquietud y contingencia: tres casos de “enredos experimentales” en la investigación ID/TD”, las autoras reflexionan, como antropólogas, sobre cómo un equipo de trabajo interdisciplinario o transdisciplinario debería crear conocimiento utilizable y cuáles deberían ser los mecanismos para ello.
Por su parte, la reseña “Interdisciplina como utopía posible, deseable y necesaria”, brinda una mirada desde Argentina a los desarrollos teóricos y metodológicos de la interdisciplina mexicana.
La perspectiva de Brasil queda representada bajo dos formatos. En el artículo “A Biologia na Alquimia: Correlações para uma Educação Alquímica”, se desarrolla un análisis interdisciplinario de los textos e imágenes producidos por la alquimia. Por su parte, el Dossier cuenta con un ensayo “Um Papa em tempos de urgência”, donde el autor expone las vinculaciones del Papa Francisco con los problemas sociales y ambientales de esta era. Como otra forma de mirar el fenómeno, repasamos la invitación del trabajo “Exercícios de Afogamento”, que insta a la percepción más aguda del fenómeno. Por su parte, la reseña “Experiências e reflexões interdisciplinares na América do Sul: o interstício criativo” conjuga las características de las investigaciones interdisciplinarias desarrolladas en Uruguay, Brasil y Argentina.
Para el caso de Chile, se presenta “Estrategias de fomento al trabajo colaborativo en la Universidad de Chile en un contexto de privatización y mercadización del sistema de educación superior nacional”. Este artículo brinda un análisis de los formatos posibles para institucionalizar la investigación colaborativa. Otro escenario de la práctica interdiscplinaria y transdisciplinaria se detalla en “Experiencia 360º: Desarrollo y discusiones de la Inter y transdisciplinariedad en el contexto Latinoamericano Chileno”. El texto detalla la trayectoria de una organización con la fuerte convicción de que los formatos de trabajo que cruzan fronteras, – epistemológicas, sociales, culturales – coadyuvan a la construcción de una sociedad más democrática.
En este recorrido por América, Costa Rica ofrece una experiencia de trabajo interdisciplinario con un fuerte anclaje en la conformación de comunidades como espacios para la pluralidad de miradas con el artículo titulado “Comunidades Epistémicas: Una apuesta inter y transdisciplinaria en la Universidad Nacional, Costa Rica”.
Colombia contribuye en este Dossier a repensar la interdisciplina en diálogo con los problemas del Desarrollo. En la entrevista “La interdisciplina es clave para entender los problemas del desarrollo rural en términos socio-ecológicos”, una investigadora colombiana expone su visión de la temática en diálogo franco con su entrevistador, un investigador mexicano. En ese cruce de fronteras, se vuelven a tejer redes de términos, conceptos y formas de hacer e investigar.
La mirada de México en el artículo titulado “Redes para la transformación socio-ecológica. Fortaleciendo la colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad en México” aporta a la discusión sobre el trabajo mancomunado entre instituciones y actores. En el ensayo “Comunidades de creación y cuidado” se presenta un segundo ejemplo – desafío – donde los adultos mayores son los protagonistas de un proceso artístico. En ello aporta también el trabajo “Performance y Vejez. La Creación Como Metodología Del Cuidado”, donde se ofrece un formato de reflexión que insta a la percepción de prácticas performativas y plurales.
Uruguay se hace presente a partir de dos experiencias que analizan los programas llevados adelante por la Universidad de ese país para el fomento y consolidación de espacios interdisciplinarios y transdisciplinarios. Nos referimos a los artículos titulados “Modalidades de trabajo en equipos interdisciplinarios: formatos, conceptos y dificultades. Una mirada desde Uruguay” y “Aplicación de un abordaje trans e interdisciplinario para el desarrollo de un sistema de investigación, aprendizaje e innovación: Campus interinstitucional de Tacuarembó”. Este proceso de integración del trabajo colaborativo dentro de las estructuras organizativas donde nos instalamos como investigadores, han inspirado y motivado varios de los argumentos presentados en el ensayo “La institucionalización de la investigación inter- y transdisciplinaria: algunas experiencias del Desarrollo”.
El Dossier que aquí presentamos es un intento por reabrir la discusión en un ámbito donde las definiciones y conceptualizaciones importan y determinan las acciones concretas. La reflexión sobre la práctica y su sistematización constituyen áreas donde las disciplinas, las artes, los conocimientos, los saberes pueden reposicionarse y retomar las consideraciones sobre la forma de hacer ciencia en América Latina.
Agradecimientos
Quiero agradecer especialmente al Dr. Renzo Taddei por haberme invitado a coordinar este Dossier y por confiar en mi trabajo. A la Dra. Carolina Cantarino por apoyar mi tarea en el desarrollo de este Dossier.
A los autores y sus equipos de trabajo, porque aceptaron la invitación a reflexionar sobre la temática y aportaron sus experiencias y tiempo para que la interdisciplina y transdisciplina en América Latina tenga otro espacio de visibilidad. Quedan sin nombrar los numerosos participantes y miembros que forman parte de los proyectos y programas reseñados en este Dossier: a todos ellos nuestro agradecimiento por las enseñanzas que hemos recibido.
Bianca Vienni Baptista
Editora do Dossiê Inter/Transdisciplinaridade
Leuphana University of Lüneburg
SUMÁRIO | Dossiê Inter/Transdisciplinaridade
| Ano 5, n. 13, 2018 |
SEÇÃO PESQUISA
Artigos
Pablo Riveros, Inta Rivas, Félix Liberona e Jaqueline Meriño
María Paula Senejko e Mariana Versino
Luis Diego Soto Kiewit e Anamaría Hernández Barrantes
Maria Goñi Mazzitelli, Bianca Vienni, Florencia Ferrigno e Paola Guedes
Gustavo Ferreira, Ana María Casnati, Gabriela Nogueira Puentes, Virginia Morales Olmos e
Isabel Bortagaray
Juliana Merçon, Julieta A. Rosell, Gerardo Alatorre Frenk, Bárbara Ayala-Orozco, Isabel Bueno, Loni Hensler, Anaid Lobato, Rodrigo González-González e Silvia L. Colmenero
Erika Mena e Benito Olmos
“Diálogo inter/transdisciplinario en acción: servicios climáticos para el sur de Sudamérica”
Cecilia Hidalgo e María Inés Carabajal
“Inquietud y contingencia: tres casos de “enredos experimentales” en la investigación ID/TD”
María Belén López Castro, Mariana Smulski e Cecilia Hidalgo
“A biologia na alquimia: correlações para uma educação alquímica”
Marcelo Ribeiro dos Santos, Carlos Eduardo Albuquerque Miranda e Marcus Alexandre Finzi Corat
Ensaios
Bianca Vienni
“Comunidades de creación y cuidado”
Alejandro Guevara e Itzel Ibargoyen
“Um Papa em tempos de urgência”
Evandro de Martini
Resenhas
“Experiências e reflexões interdisciplinares na América do Sul: o interstício criativo”
Patricia Benedita Aparecida Braga
“Interdisciplina como utopía posible, deseable y necesaria”
Damián Berridy e Armando Fernández Guillermet
SEÇÃO ARTE
“Performance y Vejez – la creación como metodología del cuidado”
Guadalupe Mora Reyna
Breno Filo
SEÇÃO LABORATÓRIO-ATELIÊ
SEÇÃO JORNALISMO
Coluna Assinada
Mudanças climáticas, impactos e políticas públicas para reduzir impactos
José A. Marengo
Elcy Corrales Roa e Juan Carlos Villa Soto
CHAMADAS ABERTAS
Até 31 de janeiro de 2019 | Publicação 15 de abril de 2019
Editores | Laboratório de Ficção, Ciência e Cultura (LABFICC) – Daniela Albini Pinheiro (DPCT/Unicamp), Flávio Artioli Neto (IA/Unicamp), Isabela Noronha (NEPAM/Unicamp), Lucas Lima dos Santos (IFCH/Unicamp), Rodrigo Autrán (DPCT/Unicamp), Thaís Lassali (IFCH/Unicamp) e Vitor Chiodi (IFCH/Unicamp).
Dossiê Inter/Transdisciplinaridade | Ficha Técnica
Editora | Bianca Vienni (Leuphana University of Lüneburg)
Editoração | Carolina Cantarino Rodrigues, Tatiana Plens e Susana Dias
Capa | Susana Dias
Rede de Pesquisa | Divulgação Científica e Mudanças Climáticas
Instituições | Leuphana University of Lüneburg, Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo (Labjor-Unicamp), Faculdade de Educação (FE-Unicamp)
Pós-graduação |Programa de pós-graduação em Divulgação Científica e Cultural
Projetos | Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia para Mudanças Climáticas (INCT-MC) 2a. fase – (Chamada MCTI/CNPq/Capes/FAPs nº 16/2014/Processo Fapesp: 2014/50848-9); “Por uma nova ecologia das emissões e disseminações: como a comunicação pode modular a mais intensa potência de existir do humano diante das mudanças climáticas?” (CNPq); Revista ClimaCom: https://climacom.mudancasclimaticas.net.br/