Nuevas Geografías, Geografías deshechas y Aluvión | ClimaCom


Nuevas Geografías, Geografías deshechas y Aluvión

Título: Nuevas Geografías, Geografías deshechas y Aluvión


Resumo: En las instalaciones y los dibujos recientes planteo estructuras-simulacros que intentan infundir y   confundir   los sistemas de representación para cuestionar las contradicciones expuestas en la configuración   de   las   ciudades   latinoamericanas y   aproximar dimensiones simbólicas del paisaje urbano.   Me interesa visibilizar relaciones imperceptibles de procesos constructivos cotidianos, en propuestas que se establecen como zona de cruces, abiertas a dinámicas que impliquen el reconocimiento de la arquitectura, el paisaje y la configuración   de   un   lugar   social,   para   alertar imaginarios y establecer narrativas que aludan a la naturaleza amenazada, el cambio climático o el urbanismo desenfrenado.


Autor: Fredy Alzate (Rionegro Ant., 1975) vive y trabaja en Medellín. Es Maestro en Artes Visuales de Universidad de Antioquia y Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional sede Bogotá. Desde 1998 expone individual y colectivamente, y entre las distinciones obtenidas se destacan el primer premio en el XIX Salón Arturo y Rebeca Rabinovich, MAMM en 1999; la Beca de apoyo a tesis de posgrado, DIB Universidad Nacional de Bogotá en 2006; Beca a la Creación en Escultura, Alcaldía de Medellín; la Mención de honor en la 2° Bienal de Artes Plásticas y Visuales de la FGAA, y la Nominación al VII Premio Luis Caballero, Bogotá en 2012.   Alzate gano beca para realizar residencia artística en la Maison Des Arts Georges Pompidou, en Cajac, Francia en 2013 y en el 2014 se destacan las exposiciones colectivas Artistas comprometidos? Tal vez, en la Fundación Calouste Gulbenkian Lisboa, Portugal y Pangaea: new art from africa and latin America, Galeria Saatchi, Londres. Actualmente es docente en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, Colombia.

 

Nuevas Geografías I, II e III

Acrílico sobre lona y Instalación (Ensamble: madera reciclada, resina y cromado en baja densidad)

Ano: 2012-2013


 

 

 

 

Geografías Deshechas

Intervención (1200 llantas recicladas, metal, sonido amplificado) 5 x 5.4 x 8 mt.

Salón Inter (Nacional) Colombia

Jardín Botánico de Medellín, Colombia

Ano: 2013

 

Es una metáfora cartográfica. Una escultura emplazada en el Jardin Botánico de Medellin, en el marco del 43 Salon (inter)nacional de artistas. Fue concebida para el lugar ya que este espacio natural pone en tensión las 1200 llantas que configuran una masa en forma de vórtice que parece brotar de la tierra.   SUS dimensiones (6 alto, por 7 de ancho x 7 de largo) confrontan el cuerpo del espectador con una apabullante masa que se proyecta al espacio retando la gravedad.

El artista busca generar reflexión sobre el exceso que impera en la actualidad y las consecuencias de la sociedad del bienestar. El origen de esta propuesta se da en una investigación sobre la naturaleza amenazada, el cambio climático y el crecimiento desbordado de las urbes contemporáneas. El paisaje detonante es el de cementerios de llantas, montañas que definen nuevas geografías en periferias urbanas en distintos lugares del mundo, pero en mayor medida en países en vía de desarrollo que reciben residuos de potencias del primer mundo.

Alzate utiliza objetos cotidianos como llantas desgastadas para nombrar problemáticas ambientales que tocan a cualquier espectador, pero también para establecer un tramado multiforme que plantea una estructura que se abre a múltiples lecturas: Algunas personas ven un árbol representado, otros una honda explosiva, otros, un problema escultórico acorde a líneas contemporáneas donde los artistas no solamente usan materias primas estériles, sino que acogen elementos de la realidad para asumir la memoria que cargan y los valores simbólicos.

También el artista participa con dos pinturas que se presentan en el Museo de Antioquia. “Efecto invernadero” y “retorno”, ambas son en acrílicos sobre lona de 240 x 200 cm. Las dos pinturas exponen paisajes residuales, con un interés expresivo cercano a la escultura, pero que hacen una apuesta distinta desde las posibilidades de la representación pictóricas o gráficas.

Datos: cada llanta esta perforada (drenaje) para que no acumulen aguas lluvias. El tramado está configurado por 4000 tornillos, 2000 arandelas, 2000 chazos plásticos y una estructura en metal que ayuda a su estabilidad. Participaron en producción durante 25 días dos asistentes permanentes y de forma intermitente, 14 practicantes de la facultad de artes de la Universidad de Antioquia.


 

 

 

Aluvión

Intervención (madera, hierro, zinc, objetos encontrados)

 

Estructura: 500 x 450 x 600 cm

Biblioteca Parque de Belén, Medellín, Colombia

Fotografía: Carlos Tobón

Ano: 2012

 

 

El proyecto Aluvión se establece como una forma relacional abierta a dinámicas que impliquen el reconocimiento de la arquitectura, el paisaje y la configuración de un lugar social. La propuesta insinúa el colapso o hundimiento de un techo; una alegoría que cruza referencias basadas en la tipología de las viviendas presentes en algunos barrios periféricos de Medellín o en cinturones de miseria que podemos encontrar en distintas ciudades latinoamericanas, para señalar problemáticas generadas por la urbanización en zonas de alto riesgo donde los habitantes viven en permanente alerta, en estado de contingencia.

La instalación recrea un movimiento que sugiere avalancha o torrente. El colapso de un techo y la materia que se proyecta al espacio a través del despliegue fugaz de una inesperada fuerza que apenas deja huella, pretende aludir a una zona de realidad que nos conecte con la experiencia urbana.

Aluvión busca recuperar núcleos o sustratos de pensamiento que permitan expresar la inestabilidad, el equilibrio precario y, en general, la transitoriedad de la existencia a través de la relación centro-periferia, ser humano-hábitat en el marco de los entornos urbanos efímeros, cambiantes y confusos. El planteamiento formal usurpa la materialidad y las formas constructivas de barrios subnormales, con la finalidad de exponer una imagen de actividad y efecto, basada en la apariencia precaria de la arquitectura vernácula.

En el ámbito del arte, la propuesta acoge prácticas artísticas que se dan en el intersticio del no-paisaje y la no-arquitectura, revisando así categorías históricas del medio escultórico, pero al mismo tiempo,   conecta una dimensión significante y comunicativa que genera un contexto analítico desde lo social, cultural y político.

Justificación: Cuando, con fines analíticos, se asemejan las ciudades con organismos, normalmente su crecimiento se sitúa en una falsa imagen. Los procesos de crecimiento urbano no operan de manera lineal a pesar de naturalizarlos como representaciones de formas variables. Por ejemplo, algunas casas en barrios periféricos de Medellín no aparecen asentadas, sino en proceso, es decir, abiertas a una multiplicidad de soluciones alternativas implícitas en contextos inmediatos. Por este motivo, uno de los objetivos del proyecto escultórico Aluvión es trasladar referencias objetuales y constructivas a un lugar en que se evidencien los vacíos que dejan las impuestas valoraciones de lo que es útil y relevante en nuestra sociedad, para nombrar las fisuras y lo irresoluto presentes en la arquitectura de la supervivencia y, así, visibilizar estados de contingencia y dimensiones simbólicas del paisaje urbano.

En medio del caos y la incertidumbre de los barrios espontáneos, lo que se dibuja es un lugar diferente al de la polis moderna, una antítesis que acusa, en su fragilidad, las características de un no lugar. En medio de este panorama, el arte puede crear una pausa, establecer un intervalo, arar en el vacío, para proponer una dicotomía entre el lenguaje de la arquitectura tradicional, entendida como instrumento de medición y como conjunto de saberes destinados a organizar el tiempo y el espacio de la sociedad, y una arquitectura producto ya no del ejercicio de proyección del espacio ideal habitacional, sino de la construcción casi a la deriva de espacios de supervivencia.

Con mi propuesta quiero mostrar que el arte puede leer e interpretar la realidad, en sus múltiples variantes, sin caer en la banalización de los discursos, ni en el uso gastado de las imágenes que mueve la cultura popular. En última instancia, se trata de proporcionar una experiencia al público que no es necesariamente la de representar o reforzar los valores conocidos, sino de expandirlos, de cuestionarlos y confrontarlos.

A partir de entender la ciudad contemporánea caracterizada por tener fenómenos y procesos diversos, que hacen que la relación territorio-población haya cambiado drásticamente, y que la ciudad no pueda ser pensada sólo a partir de territorios, sino de comportamientos y mecanismos que generan la vida en ella se empieza a desarrollar el presente proyecto de investigación. El urbanismo informal es uno de esos elementos que enuncian en la ciudad lo impredecible, lo no permanente, lo cambiante, lo fugaz, lo inesperado.

Los techos en barrios periféricos en Medellín –la quinta fachada, como consideró la arquitectura moderna–, las azoteas que se integran a la masa de la construcción como elemento formal, son el punto topológico de la investigación que da lugar a Aluvión.

En el barrio La Cruz, algunas casas soportan en sus techos el peso indolente de ruinas y vestigios. Pero, como en una contradicción de fuerzas, la materia extraña pisa los techos, evitando la destrucción por efectos de la fuerza de lo natural. Casas que se levantan retando la gravedad, apoyadas en estructuras que exponen una fragilidad temible, luchan por no dejarse caer.

Esta situación conduce a cuestionar la forma como palos, piedras, ladrillos o cualquier cosa que tenga peso se posan en los techos de muchas de las viviendas. La piedra, elemento primigenio para la construcción de viviendas y de múltiples significaciones en la historia de la humanidad, asedia, en ese contexto, la seguridad de quienes la habitan. Así, la idea de casa como contenedor que acoge de manera natural se presenta como trampa. El techo se desploma, se precipita, es lo que hay que levantar para evitar el desmoronamiento de la construcción.

La imagen de los techos y la idea de casa como trampa permiten explorar estrategias para el proyecto Aluvión que relacionan la piedra, la fundación, el lindero, la parcela. Lo frágil, lo duro, lo estable, lo flexible, la lucha diaria, la inestabilidad, lo perdurable, lo que está a punto… de caer o de permanecer. La suspensión, el equilibrio, la contradicción de las fuerzas. La testarudez. La interdependencia…

De este modo, la realidad misma nutre esta investigación: las temporadas invernales o la urbanización espontanea han generado desastres en el territorio colombiano, como aconteció el martes 7 diciembre de 2010, cuando una gran avalancha de lodo sepultó entre 35 y 40 viviendas de un humilde barrio de Bello, ocasionando más de un centenar de muertos.

Según estudios de la Universidad Nacional de Colombia uno de cada 20 habitantes de Medellín vive en zona de riesgo y más de 27.700 viviendas se encuentran en zonas de alto riesgo no recuperables, localizadas en su mayoría en las laderas y las cañadas de las zonas nororiental, noroccidental, centroriental y centroccidental de la ciudad.