Crónicas contra colapso | Pablo Daniel Ramos (Coord.)

Título | Crónicas contra colapso

 

| FICHA TÉCNICA |

Um podcast de ecologia, ciência, arte e comunicação.
Crônicas da Universidade Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil.

Ideia, guión e produção: Pablo Daniel Ramos
Edição em audio: Tomás Tolaba
Tradução, revisão é locução: Soledad Massó
Música: Gaia Senses
Patrocínio da Diretoria de Cultura da UNICAMP e do Banco Santander.

Idioma:
Português, Espanhol e Portuñol.

Sinopsis:
Ativistas entrelaçam práticas, conhecimentos e experiências, buscando resistir ao modo de vida atual e seu destino catastrófico. Para isso, mobilizam a imaginação, o diálogo e a experimentação, combinando arte,
ciência e ambiente, transformando os territórios que habitamos.

Episodio 1: CIÊNCIA E COMUNICAÇÃO | ¿Como comunicamos ciência em tempos de mudanças climáticas? Llevo una mochila cargada de preguntas. ¿Cómo escuchamos el colapso ambiental desde las universidades? ¿Cómo sintonizamos los conocimientos científicos con las experiencias de las comunidades, sus sensibilidades, sus deseos, sus luchas? ¿Cómo escuchamos las resistencias al modelo de vida que nos empuja hacia el desastre planetario? Tareas de escucha, que presuponen modular la percepción para experimentar lo que emerge entre el ruido del mal llamado Progreso. Para eso, recorrí casi 10 mil kilómetros, entre las sierras de Córdoba, el cerrado del sudeste brasilero, los manguezales del nordeste y la mata atlántica del litoral. En este episodio dialogamos sobre las experiencias desarrolladas desde el Núcleo de Desenvolvimento da Creatividade de la UNICAMP, Campinas, São Paulo, Brasil, donde funciona el Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo. Allí elaboran la revista ClimaCom, las mesas de trabalho en distintos territorios de Brasil y los Podcast Oxigenio y Mundareu.

Participantes: Susana Oliveira Dias, Simone Pallone y Daniela Tonelli Manica
https://www.labjor.unicamp.br/
https://www.nudecri.unicamp.br/

rascunho

Mundaréu


https://www.oxigenio.comciencia.br/

Episodio 2: AMBIENTE E TECNOLOGIA | ¿Que relações podemos estabelecer entre o cuidado ambiental e as inovações tecnológicas? Antes de emprender el viaje a Brasil, indagué sobre diferentes proyectos científicos vinculados a mi zona de interés: la ecosofía y el sonido. Así conocí la plataforma Gaia Senses diseñada por un equipo de científicos del Centro de Tecnologia da Informação Renato Archer dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal, junto al Laboratorio Interdisciplinario de Comunicación Sonora de la UNICAMP. Desde entonces, la aplicación está presente en mi teléfono para consultar el
clima y sorprenderme con su interfaz de sonido e imágenes. Gaia Senses explora la atención que ponemos en los fenómenos climáticos, tan relevantes para nuestros movimientos cotidianos, y que al mismo tiempo son fuente de preocupación y de inseguridad permanente. El clima es casi un parte diario de guerra. Los eventos climáticos son una amenaza en tiempos donde el planeta entró en umbrales de incertidumbre con respecto a los desastres ecológicos y sociales. Escuchar la información meteorológica de los lugares que habitamos es una conexión con el territorio, con la atmósfera, con todas las especies que compartimos la experiencia de estar ahora en este planeta en crisis. Nos sitúa y nos propone sentir, ver, escuchar lo que está aconteciendo con los cambios climáticos.

Participantes: Artemis Moroni y equipo GAIA SENSES

https://gaiasenses-web.vercel.app/pt/map3
https://www.gov.br/cti/pt-br

Home

Episodio 3: ARTE E RESISTENCIAS | ¿Como articulamos arte e disputas territoriais contra o modelo capitalista de progresso? América Latina sigue siendo un territorio donde las grandes mayorías se ven excluidas del bienestar económico y, al mismo tiempo, son afectadas directamente por las consecuencias del extractivismo productivo. En el sur del continente, reservorio natural de los ecosistemas más diversos y extendidos, la disputa por la vida es cotidiana. En ese mapa global, los pueblos indígenas, las comunidades afro-diaspóricas, las asociaciones ambientales, las mujeres, las disidencias sexuales, los trabajadores precarizados, vienen reclamando un cambio de paradigmas. Esas luchas están ensambladas por la necesidad de resistir al dominio del capitalismo tardío y proponer otro imaginario vital. Escuchar nos sitúa, nos relaciona con otras existencias, nos transforma y es, sin duda, un modo de intervenir y participar de una comunicación universal. La conversa nos situó en las posibilidades de abordar los procesos creativos desde una intención
transformadora que nos conecte sensiblemente con los problemas perennes.

Participantes: Hidalgo Romero, documentalista de Campinas, director de la serie “Da nascente a foz” que recorre algunos de los mayores ríos de Brasil y América del Sur.
https://www.laboratoriocisco.org/
José Tuti Fornari, artista sonoro, compositor, docente y escritor. En su trayectoria multifacética Tuti crea procesos artísticos que fluyen a través de la mente, las máquinas, la naturaleza y la música.

Home

 

 

 

 

 


RAMOS, Pablo Daniel (Coord.). Experimentando aproximações e fazendo ninhos. [online], Campinas, ano 12, n. 28. jun. 2025. Available from: https://climacom.mudancasclimaticas.net.br/experimentando-aproximacoes/

SEÇÃO ARTE | MANIFESTO DAS ÁGUAS | Ano 12, n. 28, 2025

ARQUIVO ARTE | TODAS EDIÇÕES ANTERIORES