Interdisciplina como utopía posible, deseable y necesaria


Damián Berridy[1]

Armando Fernández Guillermet[2]

 

Hemos elegido en esta ocasión realizar una reseña de este libro por considerar que el mismo – a pesar de haber sido publicado hace algunos años ya – tiene plena vigencia para la reflexión interdisciplinaria que este Dossier se propone realizar. Entre las razones que consideramos para su selección destacamos su amplitud temática, su originalidad, las trayectorias de sus autores y los diversos campos del conocimiento en que se desarrollan, los diferentes enfoques y puntos de vista de cada análisis desde una postura crítica, el equilibrio entre los análisis conceptuales y sus posibles aplicaciones y, también y especialmente, que es una obra editada en América Latina y por autores latinoamericanos.

Esta última característica es un rasgo central en la elección de este libro por ser uno de los focos importantes del presente Dossier.

Las formas de relación entre disciplinas que se describen utilizando palabras tales como “integración”, “convergencia”, “articulación”, etc., suelen resumirse mediante la expresión “interdisciplinariedad”. Al respecto cabe destacar que: I) el discurso sobre la “interdisciplinariedad” aparece y reaparece en diversos contextos de la práctica: en primer lugar, en los contextos de investigación y de educación y también en contextos mediático y empresarial/tecnológico; y, II) las formas mencionadas de articulación y convergencia entre disciplinas suelen describirse también mediante palabras afines que involucran los prefijos “multi”, “pluri” o “trans”.

Ya casi transcurrido el primer veinteno del siglo XXI es posible afirmar que la formación superior integral tiene como ingredientes clave la disposición a reconocer la multidimensionalidad y el carácter global de buena parte de los problemas actuales; y que el abordaje de dichos problemas requiere la adopción de metodologías de carácter pluralista, que hagan uso apropiado de diversas formas de “integración”, “articulación” y “convergencia” de saberes y disciplinas. Así, problemas como la crisis medioambiental y sus múltiples manifestaciones en lo local, las luchas de organizaciones e instituciones por la igualdad de género frente al sistema patriarcal, la concentración económica, la planificación y organización de las ciudades, las reivindicaciones de derechos de las minorías, los procesos crecientes y acelerados de migración de poblaciones, la comunicación interpersonal indirecta, los conflictos raciales, étnicos y culturales y la globalización, entre una gran lista de situaciones problemáticas, podrían necesitar un abordaje que reconozca, al menos como punto de partida, los ingredientes antes mencionados.

En tal sentido puede afirmarse, también, que buena parte de los conocimientos y los espacios e instituciones del sector científico y tecnológico en donde se producen y desarrollan tales conocimientos, están en proceso de redefinición, derivada – entre otras razones – de las transformaciones sociales y económicas y los conflictos culturales y cognitivos que crecen exponencialmente, transformando a la producción académica en otra de las tantas mercancías del mundo capitalista.

En este contexto, es basta y variada la producción académica, así como las controversias, que se han desplegado en torno a la discusión de los límites de las ciencias – aún de las disciplinas mismas -; de los desafíos que enfrentan las modalidades de investigación y enseñanza asociadas a diversas formas de “integración”, “articulación” y “convergencia” de saberes y disciplinas y si tales modalidades se conciben como disidentes respecto a las formas instituidas de producción y de organización académica de tipo “tradicional”.

Merece especial atención en tal sentido el esfuerzo y trabajo realizado por el ámbito institucional desde el cual se edita el libro que nos convoca: el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual está dedicado – de manera pionera en nuestras geografías desde el año 1986 – a la reflexión interdisciplinaria. El CEIICH ha impulsado la publicación de más de una veintena de libros y una de las revistas de excelencia que reúne los debates y reflexiones recientes sobre el tema en América Latina: Interdisciplina. En dicha revista han tenido cabida buena parte de los debates sobre el tema que se han planteado en el continente americano desde el año 2013 a la actualidad.

El libro que se reseña es una obra colectiva, coordinada por la doctora Alba Teresa Estrada Castañón, quien es Doctora en Ciencia Social con Especialidad en Sociología y se desempeña como Investigadora titular A en el CEIICH-UNAM. Además es autora de uno de los trabajos que contiene el libro que aquí se aborda.

El libro contiene algunos de los trabajos presentados por un grupo de científicos y científicas del CEIICH, participantes en el ciclo de conferencias Interdisciplina y complejidad: los retos para la universidad pública de hoy, desarrollado en septiembre y octubre de 2007 en México.

La obra se estructura en dos partes ordenadas temáticamente. La primera de ellas condensa los trabajos dedicados a reflexiones sobre la historia y los conceptos de interdisciplina y complejidad y está integrada por tres trabajos. La segunda parte está orientada al análisis de problemas y posibles aplicaciones de los conceptos antes mencionados y se compone de cuatro producciones.

Esta reseña sigue el hilo argumental definido por la compiladora del libro, de manera que el primero de los artículos que se presenta es del Dr. José Gandarilla Salgado, La universidad entrando al siglo XXI. Por el laberinto de la complejidad. Fiel a su perspectiva con raíces en la filosofía política – este autor realiza una cruda crítica al relato científico dominante que se ocupó y tal vez se ocupa – de encumbrar la racionalidad occidental utilitaria  como sinónimo de progreso infinito, de la mano de la técnica, la tecnología y la tecnociencia con fines de mercado. En tal sentido Gandarilla plantea que se hace necesario reconsiderar alternativas a ese conocimiento cartesiano dominante. El autor realiza consideraciones de carácter político, y identifica a la interdisciplina y su desarrollo en las universidades como uno de los horizontes promisorios de nuestro tiempo.

El segundo trabajo de este apartado, a cargo de la Dra. en Ciencia Política Diana Margarita Favela Gavia, se titula Complejidad e interdisciplina en las ciencias sociales. El mismo propone una reflexión con características epistemológicas en torno a la investigación social. La tarea se inicia, por una parte, con un recorrido histórico en torno a la producción interdisciplinaria y, por la otra, con un recuento de los hitos y elementos centrales de algunas de las principales definiciones y prácticas interdisciplinarias. Sobre la base de un reconocimiento por parte de las ciencias físicas y naturales de la complejidad de sus objetos de estudio y con una perspectiva interdisciplinaria, la autora defiende la posibilidad una mayor interacción entre tales ciencias, las ciencias sociales y las humanidades.

El último de los trabajos de la primera parte del libro corresponde a la coordinadora del mismo, la Dra. Alba Teresa Estrada, quien titula su apartado Convergencias y divergencias disciplinarias entre ciencias sociales y humanidades: sociología e historia. La autora inicia su apartado con una reflexión sobre aspectos históricos en torno al surgimiento y desarrollo de la sociología y la historia, las tradiciones de pensamiento existentes al interior de cada una de estas disciplinas, sus desarrollos, puntos de quiebre, conceptualizaciones y posicionamientos, en contextos determinados. El corazón de la propuesta se centra en la sociología histórica: su surgimiento y desarrollo, la relevancia que tiene para ella el método comparativo y las posibilidades y límites de esta “nueva” disciplina, concebida como una amalgama disciplinaria.

La segunda parte del libro está dedicada al análisis de problemas y posibles aplicaciones de la interdisciplina y el enfoque de la complejidad. Se inicia con el trabajo La complejidad y la interdisciplina en la comprensión y solución de problemas sociales desde una lectura amplia de lo político, a cargo de la socióloga y doctora en estudios sobre América Latina María del Carmen Legorreta Díaz, quien describe las posibilidades de aplicación de la investigación interdisciplinaria a problemas complejos de la gestión ambiental, enfocándose en un futuro posible construible por los agentes. El trabajo enfatiza los aspectos políticos de tal proceso, las relaciones de poder y su capacidad de movilización del mundo social. La autora defiende el abordaje complejo para dar cuenta de lo real y solucionar problemas, porque la realidad no está fraccionada. Para ella, es la forma en que el hombre moderno ha organizado su conocimiento el que la fracciona y relativiza para intentar conocerla y modificarla. La política, la desigualdad, la democracia, la ciudadanía, el Estado y las interrelaciones entre todos ellos y de estos factores con otros, son aspectos de vital importancia en el necesario análisis de las perspectivas de la complejidad y de la interdisciplina desde lo que la autora define como una epistemología estratégica.

El segundo trabajo de este apartado se titula Ficción, Ciencias Sociales e Historia en novelas del siglo XX, y su autora es la Doctora en literatura mexicana Patricia Cabrera López, quien nos invita a la reflexión literaria (con especial atención a aspectos políticos) con base en un recorrido sobre un grupo de novelas características de lo que la autora denomina narrativa literaria de izquierda. Su propuesta analiza la obra narrativa (unas 86 novelas) de más de 70 escritores que han vivido y publicado en México desde 1964 hasta fines del siglo XX. En su trabajo la autora plantea las razones que la motivaron a la elección de las novelas en estudio y defiende los argumentos de su perspectiva de izquierda. Asimismo, defiende la posición que afirma que la novela muestra la dimensión humana de los procesos sociales: todo lo que no son cifras, etiquetas o generalizaciones arrasantes de lo particular. La novela puede hacerlo, según esta perspectiva, porque goza de libertad en la elección de las formas.

El trabajo Cibercultu@ como actividad interdisciplinar hacia lo complejo, a cargo del ingeniero químico y doctor en sociología, José Amozurrutia y Campos, ofrece una reflexión sobre la actividad interdisciplinaria que enfrenta el reto de lo complejo, poniendo énfasis en aspectos como la definición conjunta del objeto de estudio del problema por parte de miembros de diversas disciplinas que integran el equipo, la metodología a utilizar para su solución, el establecimiento de uno o más lenguajes comunes tanto de carácter epistemológico como computacional y la participación de un coordinador de proyecto. Finalmente su obra se ocupa de la descripción de la cibercultur@ (conjugación de las culturas de la información, la comunicación y del conocimiento asociadas a tres áreas de conocimiento que son esenciales para su desarrollo: la epistemología, las matemáticas y la teoría de sistemas) que se halla en toda actividad profesional y de investigación de problemas tecnológicos y sociales.

El apartado segundo del libro concluye con el trabajo La administración académica. Una mirada desde la complejidad. El caso del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, a cargo de la ingeniera en computación y doctora en ciencias de la administración Lucía Patricia Carrillo Velázquez. Este trabajo se interesa en la administración académica desde una perspectiva sistémica asumiendo que la tecnología telemática es un elemento clave en la gestión del conocimiento. La autora analiza la gestión del conocimiento como referente teórico para la función administrativa en el marco de una investigación realizada en el área de posgrado de la UNAM. También analiza los resultados de la aplicación de la tecnología telemática para evaluar la calidad del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM y la importancia de tal aplicación para el ingreso de dicho Programa al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.

En la presente reseña del libro Interdisciplina: teorías y enfoques se comparte la respuesta a la pregunta realizada, en el prólogo del mismo, por el Dr. Juan Carlos Villa Soto, quien reflexionando acerca de la pertinencia de la interdisciplina se pregunta: ¿además de ser un curso posible del desarrollo de las ciencias y las humanidades, es un curso deseable?

Como plantea la coordinadora del libro, la crisis actual de las disciplinas es, en parte, producto de la compartimentación disciplinaria y de las tensiones entre especialización e integración involucradas en desarrollo el científico y tecnológico, económico y social, que tiene lugar en el marco de los procesos de acumulación capitalista. En ese marco, en América Latina se hace necesario pensar en nuevas formas de organización del conocimiento, orientados a avanzar en un proceso de desarrollo humano, que trascienda la perspectiva exclusivamente técnica y productivista, integrando en una constelación creativa los dominios de la política, la ética, las humanidades y las artes para la emancipación. Con tales fines en mente puede concluirse que la interdisciplina, además de un camino posible, incluso deseable para enfrentar el contexto contemporáneo marcado por crisis económica, social, ambiental, moral y humana que se asocia a los procesos de globalización capitalista neoliberal, es un camino necesario. En este sentido, la obra reseñada puede aportar al logro de las perspectivas teóricas, las comprensiones y la  inspiración necesaria para pensar, decidir y actuar en pos de un mundo más justo, libre y solidario.

 

Recebido em: 15/10/2018

Aceito em: 15/11/2018

 


[1] Doctorando en Epistemología e Historia de la Ciencia – UNTREF – Argentina. Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública. Docente Universidad Nacional de Cuyo. Becario CONICET- Argentina. Email: damianberridy@gmail.com

[2] Doctor (PhD). Centro Atómico Bariloche – Instituto Balseiro – CONICET (Argentina). Email: a.f.guillermet@gmail.com

 

 

 

Interdisciplina como utopía posible, deseable y necesaria

 

ESTRADA CASTAÑÓN, Elba Teresa (coord.). Interdisciplina: enfoques y prácticas. 1a ed. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2010. 162 p.

BAIXAR A RESENHA EM PDF

 


BERRIDY, Damián; FERNÁNDEZ GUILLERMET, Armando. Interdisciplina como utopía posible, deseable y necesariaClimaCom Inter/Transdisciplinaridade [online], Campinas, ano 5, n. 13, dez. 2018. Available from: https://climacom.mudancasclimaticas.net.br/?p=10011